jueves, 10 de mayo de 2018

Debate


3.1 Debate

Las reflexiones que a continuación voy a realizar emanan de la lectura de los siguientes artículos:
- "Una escuela para Juan" de Arbea y Tamarit (1999). 
- "Modelos educativos para una vida de calidad" de Tamarit (2005).
La primera idea que me gustaría resaltar de la lectura de los mismos es el compromiso de los docentes, ya que si estamos en esto, en la escuela y la educación, es porque queremos, porque nos comprometemos, nos gusta,  nos obligamos con nuestro alumnado a hacer por ellos lo más importante que van a desarrollar en su vida: el aprendizaje de la vida en sociedad, en valores, el aprendizaje de futuros ciudadanos. A desarrollar todas las capacidades que, en el alumnado que presenta necesidades educativas tradicionalmente se han negado por fijar la atención en sus deficiencias y no en sus capacidades. Por esto estamos en la obligación de descubrirlas y potenciarlas en un ambiente lo más normalizado posible. 

Es necesario desarrollar diferentes habilidades, tales como la comunicación, las habilidades sociales, la autorregulación de la conducta, la autodeterminación...que les permita desenvolverse primero, en su ámbito más cercano y después, en función de sus capacidades, en la sociedad. En este cambio del planteamiento educativo, las áreas se presentan estrechamente relacionadas, se trabajan de forma global partiendo de la propia persona, sus intereses, capacidades, prioridades, opiniones y necesidades para participar en proporcionarles una buena calidad de vida

Este planteamiento también afecta al entorno donde se desarrolla, pues este debe ser más accesible y significativo para facilitar la autodirección y la resolución de problemas sin caer en la organización automatizada de contextos. A este respecto, se presenta el centro de educación especial como el más habitual entorno educativo que será adecuado siempre que reúna unos requisitos identidad, liderazgo compartido y participación familiar. Bajo mi punto de vista, me decanto por las aulas específicas en centros ordinarios como una modalidad que, si contase con los medios necesarios, ofrecería unos entornos más ordinarios a los que el alumnado con necesidades educativas especiales se puede encontrar. En estas aulas deben ser ideario de los PECs y contar con la implicación de todos los agentes: consejerías, familia y claustro al igual que un centro específico. 

En este artículo de autismodiario.com se muestra una reflexión sobre el "grupo de pertenencia",  destacando que los aspectos que se tienen que tener en cuenta deben ser los intereses del niño. La inclusión no es solo "estar", si no que hay que tener en cuenta mis intereses, prestarme los apoyos, adaptar los espacios y disponer de un ambiente receptivo, aún hay mucho por hacer.


Para terminar, relacionado con la planificación pensada en la persona, he buscado y encontrado este artículo que presenta unas estrategias para conocer a nuestro alumnado, sus intereses, personas y hechos relevantes en su vida, gustos y rechazos.
Se trata de un artículo publicado por la universidad de Arizona, pero tiene algunos aspectos que tal vez sean aplicables en nuestro aula y en nuestro trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario